Por su forma [1], los cenotes se han clasificado clásicamente en cuatro tipos:
· Grutas (aktun), en los que la entrada es lateral.
· Cenotes cántaro (ch’e’n), en los que la abertura al exterior es pequeña en relación con el diámetro del embalse.
· Cenotes cilíndricos (ts’onot), de paredes verticales, donde la abertura equivale al diámetro del cuerpo de agua.
· Cenotes aguada (ak’al che’), azolvados, con perfil en forma de plato.
Como vimos antes, el grado de conexión con el acuífero permite distinguir: a) cenotes “jóvenes”, que se conectan libremente a través de los túneles de las cuevas, con aguas claras, fondo limpio y agua bien oxigenada, y b) los cenotes “viejos”, estancados, turbios y estratificados (formación de varias capas de agua). Debido al colapso del techo y la sedimentación, el intercambio con el agua subterránea es restringido y el recambio del agua es más lento. En éstos, la capa acuática superficial es básica y sobresaturada con oxígeno disuelto, mientras que la profunda es ácida, desprovista de oxígeno, hay acumulación de materia orgánica y con ácido sulfhídrico cerca del fondo.
[1] Schmitter-Soto J. J., E. Escobar-Briones, J. Alcocer, E. Suárez-Morales, M. Elías-Gutiérrez, L.E. Marín, 2002. “Los cenotes de la península de Yucatán”, en: G. de La Lanza y J. L. García Calderón (comps.) Lagos y presas de México, AGT. México, 679 pp.
[2] Schmitter-Soto J. J. et al. 2002 Hydrogeochemical and biological characteristics of cenotes in the Yucatan Peninsula (SE Mexico). Hydrobiologia 467:215-228
pdf
..........................................................................................................................................
· Grutas (aktun), en los que la entrada es lateral.
· Cenotes cántaro (ch’e’n), en los que la abertura al exterior es pequeña en relación con el diámetro del embalse.
· Cenotes cilíndricos (ts’onot), de paredes verticales, donde la abertura equivale al diámetro del cuerpo de agua.
· Cenotes aguada (ak’al che’), azolvados, con perfil en forma de plato.
Como vimos antes, el grado de conexión con el acuífero permite distinguir: a) cenotes “jóvenes”, que se conectan libremente a través de los túneles de las cuevas, con aguas claras, fondo limpio y agua bien oxigenada, y b) los cenotes “viejos”, estancados, turbios y estratificados (formación de varias capas de agua). Debido al colapso del techo y la sedimentación, el intercambio con el agua subterránea es restringido y el recambio del agua es más lento. En éstos, la capa acuática superficial es básica y sobresaturada con oxígeno disuelto, mientras que la profunda es ácida, desprovista de oxígeno, hay acumulación de materia orgánica y con ácido sulfhídrico cerca del fondo.
[1] Schmitter-Soto J. J., E. Escobar-Briones, J. Alcocer, E. Suárez-Morales, M. Elías-Gutiérrez, L.E. Marín, 2002. “Los cenotes de la península de Yucatán”, en: G. de La Lanza y J. L. García Calderón (comps.) Lagos y presas de México, AGT. México, 679 pp.
[2] Schmitter-Soto J. J. et al. 2002 Hydrogeochemical and biological characteristics of cenotes in the Yucatan Peninsula (SE Mexico). Hydrobiologia 467:215-228
..........................................................................................................................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario